

Llenar el carrito del mercado, pagar las cuentas y aún tener dinero para disfrutar… suena ideal, ¿verdad? Sin embargo, con la inflación y el aumento de precios, el poder adquisitivo en Colombia se ha visto afectado, haciendo que el dinero rinda cada vez menos.
En este artículo, descubrirás qué es el poder adquisitivo, cómo ha cambiado en Colombia y qué estrategias puedes aplicar para protegerlo.
Tabla de Contenidos
- ¿Qué es el poder adquisitivo?
- ¿Qué es la paridad del poder adquisitivo?
- ¿Qué pasa con el poder adquisitivo en Colombia?
- Cambio en el poder adquisitivo en Colombia: Ejemplo
- ¿Cómo afecta la inflación al poder adquisitivo?
- ¿Qué significa pérdida del poder adquisitivo?
- Diferencias entre poder adquisitivo y salario
- Evolución del salario mínimo y la inflación en Colombia (2015-2025)
- Cabe resaltar que estos datos por sí solos no ilustran de manera completa la variación del poder adquisitivo en Colombia ya que influyen otros factores como
- Consejos para mantener o aumentar tu poder adquisitivo
- 1. Pon tu dinero a trabajar
- 2. Invierte con inteligencia
- 3. Ajusta tus hábitos de consumo
- 4. Genera ingresos adicionales
- 5. Protege tu dinero de la devaluación
¿Qué es el poder adquisitivo en Colombia? [+ Consejos]
¿Qué es el poder adquisitivo?
El poder adquisitivo se refiere a la cantidad de bienes y servicios que puedes comprar con una cantidad específica de dinero, dependiendo del nivel de precios en el mercado.
Para entenderlo mejor, imagina que hace cinco años con el 5% de tu ingresos mensual podías hacer un mercado completo, pero hoy con esa misma cantidad apenas compras lo básico para unos días.
Eso significa que tu poder adquisitivo ha disminuido porque los precios han subido, pero tus ingresos no han aumentado en la misma proporción.
¿Qué es la paridad del poder adquisitivo?
La paridad de poder adquisitivo (PPA) es un concepto económico que nos ayuda a comparar cuánto vale realmente el dinero en diferentes países, ajustando las diferencias en los precios de los bienes y servicios.
En otras palabras, nos dice cuánta cantidad de un mismo producto o servicio se puede comprar en distintos lugares con la misma cantidad de dinero.
Si con $20.000 COP en Colombia puedes comprar una hamburguesa completa, pero en EE.UU. con esos mismos 5 dólares solo podrías comprar la mitad, entonces el costo de vida en Colombia, en términos de hamburguesas, es más barato que en EE.UU.
Si el costo de vida en Colombia es más bajo que en EE.UU., significa que con un dólar en Colombia puedes comprar más bienes y servicios que con un dólar en EE.UU.
Este concepto es importante cuando se comparan salarios entre países.
Un freelancer que gana en dólares y vive en Colombia posee una mayor capacidad adquisitiva si lo comparamos con un trabajador que vive en Estados Unidos, que gane la misma cantidad de dólares.
¿Qué pasa con el poder adquisitivo en Colombia?
Colombia ha experimentado un aumento constante en el costo de vida.
A pesar de los incrementos en el salario mínimo, la inflación ha impactado de manera significativa la capacidad de compra de los ciudadanos.
Según el DANE, la inflación en 2024 cerró en un 5,2%, lo que significa que el precio de los productos básicos sigue aumentando.
Además, según el portal periodístico El Colombiano, el peso colombiano perdió valor frente al dólar en un 11,53% durante el mismo año, lo que afecta la importación de bienes y el costo de productos importados.
El reciente aumento del salario mínimo a $1.423.500 COP (+ $200.000 de auxilio de transporte) para 2025 ha sido una medida para intentar compensar la pérdida del poder adquisitivo.
Sin embargo, factores como el costo de la canasta básica, el desempleo y la devaluación siguen afectando la estabilidad financiera de muchas familias colombianas.
Cambio en el poder adquisitivo en Colombia: Ejemplo
Para visualizar cómo ha cambiado el poder adquisitivo, tomemos el ejemplo del iPhone:
En 2007, el primer iPhone costaba alrededor de $977.086 COP, mientras que el salario mínimo era de $433.700 COP. Se necesitaban aproximadamente 68 días de trabajo para comprarlo.
En 2025, el iPhone 16 Pro tiene un precio de $5.849.000 COP, mientras que el salario mínimo es de $1.423.500 COP. Ahora, se requieren más de 3.6 meses de salario completo para adquirirlo.
Este ejemplo muestra claramente cómo, a pesar del aumento en los salarios, la capacidad de compra ha disminuido.
¿Cómo afecta la inflación al poder adquisitivo?
La inflación erosiona el valor del dinero porque los precios suben, pero los salarios no crecen a la misma velocidad. Existen dos causas principales:
Exceso de dinero en circulación: Cuando hay demasiado dinero en la economía sin un respaldo real en producción, la moneda pierde valor.
Aumento en costos de producción: Cuando los costos de materias primas, transporte y servicios suben, las empresas incrementan los precios para compensar.
Como resultado, las personas tienen que ajustar sus hábitos de consumo, comprar menos o endeudarse más para mantener su calidad de vida.
¿Qué significa pérdida del poder adquisitivo?
Perder poder adquisitivo significa que con la misma cantidad de dinero compras menos que antes.
Ejemplo:
Si con $10.000 COP antes comprabas 10 panes, pero ahora sólo puedes comprar 8, eso significa que el dinero ha perdido valor frente a los precios del mercado.
Diferencias entre poder adquisitivo y salario
Muchas personas creen que si su salario aumenta, automáticamente tienen más poder adquisitivo, pero no siempre es así.
El salario es la cantidad de dinero que recibes por tu trabajo.
El poder adquisitivo es lo que realmente puedes comprar con ese dinero, considerando la inflación y el costo de vida.
Si los precios suben más rápido que tu sueldo, aunque ganes más dinero en términos nominales, en la práctica seguirás sintiendo que te alcanza para menos.
Evolución del salario mínimo y la inflación en Colombia (2015-2025)
Año | Salario Mínimo (COP) | Incremento (%) | Inflación (%) |
2015 | $644.350 | 4.6% | 6.77% |
2018 | $781.242 | 5.9% | 3.18% |
2021 | $908.526 | 3.5% | 5.62% |
2023 | $1.160.000 | 16% | 9.28% |
2025 | $1.423.500 | 9.53% | 5.22% |
Cabe resaltar que estos datos por sí solos no ilustran de manera completa la variación del poder adquisitivo en Colombia ya que influyen otros factores como variación del IPC (Índice de Precios al Consumidor) en alimentos, tasa de informalidad y variación de la TRM.
Consejos para mantener o aumentar tu poder adquisitivo
El poder adquisitivo no solo depende de cuánto ganas, sino de cómo gestionas tu dinero.
Aunque la inflación y el costo de vida pueden afectar tu capacidad de compra, hay estrategias efectivas para proteger y aumentar tu estabilidad financiera.
1. Pon tu dinero a trabajar
Si dejas tu dinero en una cuenta bancaria sin rendimiento, perderá valor con el tiempo debido a la inflación. Para evitar esto, busca opciones que te permitan hacer crecer tu capital, como:
Cuentas de ahorro con intereses competitivos.
Certificados de depósito a término (CDT), que ofrecen rendimientos superiores al ahorro tradicional.
Fondos de inversión de bajo riesgo, que permiten mantener el valor del dinero a mediano y largo plazo.
El objetivo es que tu dinero no solo se mantenga, sino que genere ganancias por sí solo.
2. Invierte con inteligencia
Invertir es clave para aumentar el poder adquisitivo, pero no todas las opciones son adecuadas para todos los perfiles.
Considera estas alternativas según tu tolerancia al riesgo:
Fondos indexados y ETFs: Menos gestión y mayor diversificación.
Inmuebles: Comprar propiedad para alquiler o valorización a largo plazo.
Bonos del gobierno o corporativos: Alternativa segura con rendimientos estables.
Si no tienes experiencia invirtiendo, empieza con montos pequeños y diversifica tus activos.
3. Ajusta tus hábitos de consumo
El gasto descontrolado puede reducir tu poder adquisitivo sin que lo notes. Para evitarlo:
Haz una auditoría de tus gastos. Revisa suscripciones, compras impulsivas y servicios que no utilizas.
Compra de forma inteligente. Aprovecha descuentos, compara precios y evita deudas innecesarias.
Apuesta por productos de calidad. A largo plazo, invertir en bienes duraderos te ahorra dinero.
No se trata de dejar de gastar, sino de hacerlo con estrategia.
4. Genera ingresos adicionales
No dependas de una sola fuente de ingresos. Existen muchas formas de diversificar tus entradas de dinero:
Trabajos freelance en plataformas como Upwork o Fiverr.
Negocios digitales con dropshipping, consultorías o creación de contenido.
Educación continua. Aprende nuevas habilidades que te permitan acceder a mejores oportunidades laborales.
Un ingreso extra puede marcar la diferencia en tu estabilidad financiera y aumentar tu capacidad de ahorro.
5. Protege tu dinero de la devaluación
El valor del peso colombiano puede fluctuar, afectando el poder adquisitivo. Para minimizar riesgos, una opción es ahorrar en una moneda más estable, como el dólar digital.
Con DolarApp, puedes recibir pagos en dólares digitales y cambiar tu dinero a pesos colombianos cuando el tipo de cambio sea más conveniente.
Esto te permite mantener el valor de tus ahorros y protegerte de la inflación local.
Si buscas una forma segura y eficiente de manejar tu dinero en dólares digitales, DolarApp te ofrece una alternativa práctica para aumentar tu poder adquisitivo en Colombia, aprovechando tasas de cambio favorables.

Descubre un mundo
sin fronteras.
Los países tienen fronteras. Tus finanzas, ya no.