

Los aranceles son comunes en todos los países, ya que se utilizan para proteger sus industrias. Pero más allá de lo comercial, las empresas exportadoras y el bolsillo de los consumidores también se ven afectados.
En el caso de los aranceles en México, cualquier cambio en las reglas del juego puede provocar una reacción en cadena. Más aún si están vinculados con sus principales aliados, como Estados Unidos.
Por ende, si quieres anticiparte a sus posibles consecuencias, debes entender los efectos de los aranceles en la economía y en el comercio exterior. Sobre todo ahora que Estados Unidos anunció un arancel del 25% a bienes mexicanos. Una situación que nos sirve como punto de partida para analizar el verdadero impacto de estas medidas en México.
Tabla de Contenidos
- Impacto de los aranceles a la economía mexicana
- Aumento del costo de vida y menor oferta de productos
- Pérdida del poder adquisitivo
- Reducción de empleos e ingresos
- Crédito más caro y restricciones al financiamiento
- Mayor presión para las finanzas personales
- Cómo afectan los aranceles a la relación comercial entre México y EE. UU.
- Impacto de los aranceles en el comercio internacional de México
- Reducción de exportaciones y tensiones con EE. UU.
- Europa como alternativa: oportunidades y retos
- Relación con Asia
- Palabras finales…
Aranceles en México: Cómo afectan a la economía mexicana y al comercio internacional
Impacto de los aranceles a la economía mexicana
Si bien los aranceles en México están asociados con el comercio exterior, sus efectos se sienten con gran fuerza en la economía local. Por ende, también repercute en los bolsillos de los consumidores.
El reciente arancel del 25% por parte de EE.UU. hacia los productos mexicanos, por ejemplo, es un claro ejemplo de su impacto. Afectando, además, las operaciones de empresas que dependen del mercado estadounidense.
Algunos de los efectos de los aranceles en la economía mexicana son:
Aumento del costo de vida y menor oferta de productos
Las empresas que enfrentan mayores costos por exportar o importar insumos podrían trasladar ese impacto a los precios finales en el mercado local. Además, algunas optarán por reducir su producción o distribución, afectando la oferta de bienes y servicios en el país.
Pérdida del poder adquisitivo
Si el alza de precios supera los salarios, el ingreso mensual familiar alcanzará para comprar menos. Esto se traduce en una pérdida directa del poder adquisitivo.
Dicha situación impacta con mayor fuerza a quienes destinan la mayor parte de sus ingresos a cubrir necesidades básicas, como alimentos, transporte y servicios.
Reducción de empleos e ingresos
Las empresas exportadoras podrían ajustar su plantilla o congelar salarios para enfrentar pérdidas. Algo que impacta directamente en múltiples sectores laborales, sobre todo, los vinculados a la manufactura, el comercio y servicios.
Crédito más caro y restricciones al financiamiento
Si el peso se debilita o la inflación sube, el Banco de México deberá aumentar las tasas de interés. Por ende, tendrías que pagar comisiones más altas por hipotecas, tarjetas o préstamos personales.
Mayor presión para las finanzas personales
El panorama que se pinta puede empujarte a evitar deudas en dólares y priorizar gastos esenciales. Y quizás no sea tan malo, pero también deberás buscar productos sustitutos y reducir gastos para que el dinero te alcance.
Ante una posible pérdida sostenida del poder adquisitivo, prepararse desde ahora es tu mejor defensa.
En este sentido, tienes varias opciones, una de ellas es el uso de UDIS para ahorrar o invertir. ¿Por qué?, porque su valor sube junto con la inflación, lo que ayuda a que tu dinero no pierda poder con el tiempo. Igual puede buscar otras soluciones.
Cómo afectan los aranceles a la relación comercial entre México y EE. UU.
Desde la entrada en vigor del TLCAN y su renovación bajo el T-MEC, México y Estados Unidos han desarrollado una red comercial integrada. Lo que, en efecto, ha favorecido el crecimiento de sectores clave en ambos lados.
Sin embargo, la reciente aplicación de los aranceles de Trump podría romper ese equilibrio y generar consecuencias más allá de las fronteras.
Ahora, ¿de qué forma los aranceles en México impactan esta relación estratégica?
De varias formas, veamos algunas de ellas:
Golpe a sectores clave de exportación. Los aranceles encarecen los productos y afectan la demanda de las industrias que representan hasta el 80% de las exportaciones mexicanas a EE. UU. Incluyendo al sector automotor, eléctrico y de maquinaria, reduciendo también su competitividad.
Amenaza al empleo y la inversión. La industria automotriz, por ejemplo, emplea a cientos de miles de personas y genera millones de empleos indirectos. Un arancel puede provocar el aumento en los costos de producción. Esto podría implicar recortes de personal, cancelación de inversiones y hasta el traslado de plantas a otros países.
Reducción en el volumen comercial. Con precios más altos, los consumidores estadounidenses podrían retrasar compras o buscar proveedores fuera de Norteamérica, reduciendo el flujo comercial entre ambos países.
Efectos cambiarios e inflacionarios. La tensión comercial también puede generar fluctuaciones en el tipo de cambio y presiones inflacionarias en México, afectando la estabilidad económica nacional.
En definitiva, los tipos de aranceles, como el de Trump, pueden desequilibrar una relación comercial que ha sido mutuamente beneficiosa por décadas.
A pesar de sus intentos por proteger ciertas industrias, causan distorsiones a largo plazo. Hablamos de pérdidas económicas, así como tensión entre dos socios estratégicos.
Impacto de los aranceles en el comercio internacional de México
Aparte de impactar la economía interna de México, los aranceles de Trump alteran sus relaciones comerciales con el mundo.
Pero así como pueden reducir el flujo comercial con EE. UU., también es posible que las oportunidades comiencen a emerger en otras regiones.
Esto es lo que debes saber:
Reducción de exportaciones y tensiones con EE. UU.
El arancel del 25% a productos mexicanos encarecen su entrada al mercado estadounidense, disminuyendo su demanda. Siendo el sector automotor, electrónico y el acero los más afectados.
La integración regional bajo el T-MEC hace que estos tipos de aranceles también perjudiquen a empresas estadounidenses y canadienses que dependen de insumos mexicanos.
Con la caída del peso mexicano en 2024, los productos nacionales eran más baratos en dólares. Sin embargo, esto no alcanza para neutralizar el impacto de los aranceles de Trump.
Europa como alternativa: oportunidades y retos
Ante los nuevos aranceles impuestos por EE. UU. este 2025, la UE podría ver en México un socio estratégico. Esto le permitiría ampliar sus fuentes de importación y reducir su dependencia comercial de Estados Unidos, además:
El fortalecimiento del acuerdo comercial con la Unión Europea en abril de 2025 abre una vía para diversificar mercados.
Algunos productos podrían colocarse en el mercado europeo si los aranceles persisten. En este caso, se beneficiarían varias industrias, como la automotriz y la agricultura.
Por otra parte, competir en Europa implica desafíos logísticos y altos costos de transporte. Además, México se enfrentaría a competidores fuertes como China y Vietnam.
De igual forma, hay que considerar que la reconfiguración de cadenas de suministro hacia Europa sería lenta y costosa. Aunque estratégica a mediano plazo.
Relación con Asia
China también se enfrenta a aranceles del 20%, los cuales fueron duplicados desde marzo de 2025. En ese contexto, México destaca como un gran aliado gracias a su posición geográfica y su conexión directa con América Latina.
Debido a esto, las inversiones chinas en manufactura están llegando a México bajo el modelo de nearshoring. A su vez, México busca alianzas con países del sudeste asiático mediante el CPTPP, en especial, con Japón, Australia y Vietnam.
Pero la fuerte dependencia de México del mercado estadounidense limita una rápida diversificación. Además, la competencia asiática, las barreras culturales y logísticas representan retos importantes.
Palabras finales…
Todas estas tensiones comerciales y demás cambios, impulsan tanto a empresas como a consumidores a adoptar estrategias que les permitan mantenerse resilientes.
Como mexicano, usar DolarApp puede ser una alternativa útil. Al operar con una cuenta en USDc (dólares digitales), podrás proteger tu dinero en tiempos de volatilidad.
También tienes la facilidad de enviar, recibir o pagar en dólares digitales sin tener una cuenta bancaria en USA. Con DolarApp, no hay sobrecostos y tendrás acceso a un tipo de cambio justo en todo momento.

Descubre un mundo
1>sin fronteras.
Los países tienen fronteras. Tus finanzas, ya no.