![Cuánto cuesta una visa para Estados Unidos](http://images.ctfassets.net/h9i30ml9c3lu/69gnYvlLUYRFmnnqttcMTd/decf756894eae41d3d605a7bf3e2e3a6/global-residence-index-yMhTgr2zdVM-unsplash__1_.jpg)
![Santiago Sanchez](http://images.ctfassets.net/h9i30ml9c3lu/3OmjOp66qemD6QqYkLUzWD/f60a4f0d9eadf41480d3c2d78ebb152a/Screenshot_2023-12-04_at_14.28.47.png)
Solicitar la visa puede generar ansiedad y muchas preguntas: ¿Cuánto cuesta la visa americana en Colombia?, ¿Qué tipo de visa necesito? Para muchos, este trámite es el primer paso para cumplir un sueño: conocer nuevos lugares, visitar familiares o aprovechar oportunidades académicas o laborales en Estados Unidos.
Aquí te explicamos con claridad los costos, tipos de visa y requisitos actualizados para 2025, con información útil para que prepares tu solicitud sin contratiempos.
Tabla de Contenidos
- Precio de la visa americana en Colombia: ¿Cómo se determina?
- ¿Cuánto cuesta la visa americana en Colombia?
- Visas de no inmigrante (para estadías temporales en EE.UU.)
- Visas de inmigrante (para quienes buscan residencia permanente en EE.UU.)
- Tipos de visa americana para colombianos
- ¿Cuándo no debo pagar la tarifa para la visa de inmigrante?
- Requisitos para sacar la visa americana B-1/B-2 por primera vez
- Requisitos complementarios que muchas personas olvidan
- Conclusión
¿Cuánto cuesta la visa americana en Colombia? [2025]
Precio de la visa americana en Colombia: ¿Cómo se determina?
Si alguna vez has comprado un pasaje de avión, sabes que los precios pueden cambiar por múltiples razones: temporada alta, demanda, rutas disponibles.
Algo similar sucede con la visa americana, cuyo costo depende de varios factores clave:
Tipo de visa: No todas las visas cuestan lo mismo. Por ejemplo, una visa de turista (B1/B2) tiene un precio estándar, pero una visa de trabajo o de inversión puede costar mucho más.
Tarifas de reciprocidad: Algunos países aplican tarifas elevadas a ciudadanos estadounidenses para la obtención de visas. En respuesta, EE.UU. establece tarifas similares para esos países.
Costos adicionales: Dependiendo del tipo de visa, pueden aplicarse cargos extra, como la tarifa SEVIS para estudiantes ($200 USD) o la tarifa de prevención de fraude para visas de trabajo ($500 USD).
Cambios en políticas: Las tarifas se ajustan periódicamente según la economía y las decisiones gubernamentales.
Métodos de pago: El pago debe realizarse a través de los canales oficiales de la embajada o consulado, sin intermediarios ni “agencias” que prometan agilizar el trámite.
Si estás considerando solicitar tu visa en los próximos meses, ten en cuenta que el precio puede cambiar y que es fundamental consultar fuentes oficiales antes de realizar el pago.
¿Cuánto cuesta la visa americana en Colombia?
Si estás planificando un viaje, es importante que incluyas el costo de la visa dentro de tu presupuesto.
Aquí te mostramos las tarifas oficiales para 2025:
Visas de no inmigrante (para estadías temporales en EE.UU.)
Visa de turismo y negocios (B1/B2): $185 USD ($775,707 COP).
Visa de estudiante (F y M): $185 USD ($775,707 COP).
Visa de intercambio cultural (J): $185 USD ($775,707 COP).
Visa de trabajo temporal (H, L, O, P, Q, R): $205 USD ($860,448 COP).
Visa para comerciantes e inversionistas (E): $315 USD ($1,321,875 COP).
Visas de inmigrante (para quienes buscan residencia permanente en EE.UU.)
Visa para familiares inmediatos: $325 USD ($1,364,452 COP).
Visa basada en empleo: $345 USD ($1,448,097 COP).
Lotería de Visas (DV): $330 USD ($1,385,496 COP).
Los menores de 15 años que soliciten la visa de visitante (B1/B2) solo pagan $15 USD ($62,968 COP).
Si ves la visa americana como una inversión en tu futuro, conocer estos costos con anticipación puede evitarte imprevistos financieros.
Tipos de visa americana para colombianos
Si estás planeando viajar a Estados Unidos, es importante conocer los diferentes tipos de visas disponibles.
La Embajada de EE.UU. en Colombia clasifica las visas en tres grandes categorías: visas de no inmigrante, visas de inmigrante y visas especiales.
Identifica si lo que necesitas es una Green Card para trabajar como freelancer en suelo estadounidense o si solo deseas poder viajar de paseo a DisneyLand.
A continuación, te presentamos una tabla con sus características principales:
Visas de no inmigrante (para estadías temporales)
Tipo de Visa | Propósito | Duración |
B-1/B-2 | Turismo, negocios, visitas familiares, tratamiento médico, eventos culturales/deportivos. | Hasta 6 meses. |
F-1 / M-1 | Estudiantes académicos o vocacionales. | Vigencia del programa de estudios. |
J-1 | Intercambios culturales, programas de trabajo y estudio, investigación. | Vigencia del programa. |
H-1B | Trabajadores especializados en sectores con escasez de mano de obra en EE.UU. | 3 años, renovable. |
L-1 | Transferencia de empleados dentro de empresas multinacionales. | 3 años, renovable. |
O-1 | Personas con habilidades extraordinarias en ciencia, arte, educación, negocios o deportes. | 3 años, renovable. |
P-1 / P-2 | Atletas, artistas y personal de entretenimiento. | Duración del evento o actividad. |
Q-1 | Programas de intercambio cultural para artistas y visitantes. | Duración del programa. |
R-1 | Trabajadores religiosos. | 2 años, renovable. |
Visas de inmigrante (para residencia permanente)
Tipo de Visa | Propósito |
Visa de familia | Para cónyuges, hijos, padres, hermanos y otros familiares de ciudadanos o residentes permanentes de EE.UU. |
Visa de empleo | Para trabajadores con ofertas de trabajo en EE.UU. y categorías especiales como profesionales altamente calificados. |
Visa de diversidad | Lotería de visas para personas de países con baja tasa de inmigración a EE.UU. |
Visa de inversionista | Para quienes invierten en negocios en EE.UU. y generan empleo. |
Visas especiales
Tipo de Visa | Propósito |
A-1 / A-2 | Diplomáticos y funcionarios de gobiernos extranjeros. |
G-1 / G-2 / G-3 / G-4 | Funcionarios de organizaciones internacionales. |
C-1 / C-2 / C-3 | Personal en tránsito internacional en ruta a otro país. |
Si planeas viajar a EE.UU., identifica qué tipo de visa se ajusta a tu propósito y revisa los requisitos específicos antes de iniciar tu solicitud.
¿Cuándo no debo pagar la tarifa para la visa de inmigrante?
Pagar por una visa no siempre es obligatorio. Existen casos en los que ciertos solicitantes pueden estar exentos de pago:
Errores de emisión: Si la embajada comete un error al expedir tu visa, la corrección será gratuita.
Funcionarios diplomáticos: Solicitantes de visas A, G, C-2, C-3 y OTAN están exentos.
Programas patrocinados por el gobierno: Algunas visas J-1 de intercambio educativo o cultural no requieren pago.
Casos humanitarios: Quienes viajan por ayuda humanitaria o emergencias médicas pueden recibir exención.
Si tu solicitud aplica para alguna de estas categorías, verifica con la embajada antes de realizar cualquier pago.
Requisitos para sacar la visa americana B-1/B-2 por primera vez
Si es la primera vez que solicitas la visa de turista, debes asegurarte de cumplir con todos los requisitos.
Así mismo como los consejos de viajes que debes seguir para hacer de tu experiencia lo más agradable posible.
Documentos y pasos clave:
✔ Pasaporte vigente con al menos seis meses de validez posterior a la fecha de viaje.
✔ Formulario DS-160 completado en línea.
✔ Fotografía reciente (5x5 cm, fondo blanco).
✔ Recibo de pago de la tarifa ($185 USD).
✔ Prueba de lazos con Colombia (certificado laboral, documentos de propiedad, inscripción en universidad, etc.).
✔ Cita para entrevista en la embajada.
Consejo útil: No basta con pagar la visa; debes demostrar que tienes razones para regresar a Colombia después de tu viaje.
Requisitos complementarios que muchas personas olvidan
En medio del estrés del proceso, es fácil pasar por alto pequeños detalles que pueden afectar la solicitud.
Algunas omisiones comunes incluyen:
No imprimir la confirmación del DS-160. Sin este documento, no puedes asistir a la cita.
No llevar documentos de respaldo. Tener pruebas adicionales siempre ayuda en la entrevista.
Pasaporte en mal estado. Si está dañado o con páginas llenas, es mejor renovarlo antes de aplicar.
Estos pequeños detalles pueden marcar la diferencia entre obtener la visa o enfrentar demoras inesperadas.
Contar con un plan de viaje puede ayudarte durante la solicitud de tu visa. Si por ejemplo tienes reservas preliminares en Booking o Expedia.
Incluso si tienes referencias de vuelos en plataformas como Skyscanner o Google Flights.
Dónde tomar fotos para la visa americana
Tomar la foto correcta no tiene que ser tan complicado.
Aunque no es solo posar y sonreír, hay reglas estrictas que debes seguir:
Opciones recomendadas:
Estudios fotográficos especializados: Son la mejor opción, ya que conocen los requisitos exactos.
Máquinas expendedoras de fotos: En algunos centros comerciales o aeropuertos.
Tomarla en casa: Si decides hacerlo, usa fondo blanco, evita sombras y revisa el tamaño exacto (5x5 cm).
Una foto incorrecta puede hacer que rechacen tu solicitud, lo que significa tiempo y dinero perdido.
Conclusión
Solicitar la visa americana en Colombia puede parecer un proceso largo, pero con la información correcta, puedes prepararte de manera eficiente y aumentar tus probabilidades de éxito.
Conocer los costos, cumplir los requisitos y evitar errores comunes son claves para obtener tu visa sin inconvenientes.
Si necesitas gestionar tu pago de manera rápida y sin preocupaciones, DolarApp te permite convertir pesos a dólares digitales de manera segura y sin comisiones ocultas.
Así, puedes realizar el pago de tu visa de forma más eficiente.
Ahora que sabes cuánto cuesta la visa americana en Colombia y mucho más, ¿estás listo para dar el primer paso hacia tu viaje a Estados Unidos?
![DolarApp mobile app image](/_astro/blog-image.Do1nU-U_.webp)
Descubre un mundo
sin fronteras.
Los países tienen fronteras. Tus finanzas, ya no.