DolarApp Blog Consejos para freelancers
Pymes

Montar un negocio en Colombia no es fácil. Desde conseguir clientes hasta sortear trámites y acceder a financiamiento, los emprendedores enfrentan desafíos diarios. Sin embargo, las Pymes en Colombia no solo sobreviven, sino que impulsan la economía y generan empleo.

En este artículo descubrirás qué son, cuántas existen, qué retos enfrentan y por qué son clave para el desarrollo del país.


¿Qué son las pymes en Colombia? Tipos, Retos e importancia

¿Qué son las Pymes en Colombia?

Las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) en Colombia se clasifican según el dinero que generan al año, y no por la cantidad de empleados o el tamaño del negocio.

Esto significa que una empresa con pocos trabajadores puede ser una Pyme si sus ventas anuales están dentro de los límites establecidos por la ley. 

Además, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo las diferencia de las grandes empresas porque tienen acceso a beneficios especiales, como apoyos financieros y ventajas tributarias según su registro frente a la DIAN.

Cualquier emprendimiento que tenga una actividad económica constante puede ser considerado una Pyme, independientemente de su forma jurídica (negocio familiar, sociedad, emprendimiento individual, etc.).

Según el Centro de Estudios Económicos en 2021, “Las MiPymes (micro, pequeñas y medianas empresas) representan más del 99% de las empresas del país, generan aproximadamente 79% del empleo y aportan 40% al Producto Interno Bruto (PIB)” 

Tipos de Pymes en Colombia

La clasificación de las Pymes en Colombia se basa en los ingresos anuales por actividades ordinarias y el sector económico en el que operan. Según el  Decreto 957 de 2019, estos son los rangos actuales medidos en Unidades de Valor Tributario (UVT):

Sector

Microempresa

Pequeña empresa

Mediana empresa

Manufacturero

≤ 23.563 UVT

23.564 - 204.995 UVT

204.996 - 1’736.565 UVT

Servicios

≤ 32.988 UVT

32.989 - 131.951 UVT

131.952 - 483.034 UVT

Comercio

≤ 44.769 UVT

44.770 - 431.196 UVT

431.197 - 2’160.692 UVT

Al 2025, la UVT tiene un valor de $49.799 pesos colombianos.

Ejemplo práctico:

  • Una panadería artesanal que elabora sus productos de forma tradicional y vende directamente al público, obteniendo ingresos brutos anuales inferiores a 32.988 UVT (Unidades de Valor Tributario) y que tiene 10 o menos empleados, se clasifica como una microempresa dentro del sector manufacturero y comercio.

  • Un negocio de venta de electrodomésticos con ingresos anuales de 500.000 UVT se clasifica como una mediana empresa del sector comercio.

Esta categorización es crucial porque determina los beneficios tributarios, el acceso a créditos y los programas de apoyo del gobierno.

Características básicas de las Pymes en Colombia

Las Pymes colombianas comparten características que las hacen resilientes y dinámicas:

Creatividad y adaptabilidad: Son innovadoras en la búsqueda de soluciones para sus clientes.

Flexibilidad operativa: Se ajustan más rápido a los cambios del mercado.

Atención personalizada: La cercanía con los clientes es su ventaja competitiva.

Diversidad de sectores: Van desde tecnología y comercio hasta manufactura y servicios.

Ecosistema de colaboración: Muchas trabajan en redes con otras Pymes o startups para crecer juntas.

Pros y contras de las Pymes

Ventajas:

Decisiones ágiles: No tienen la burocracia de las grandes empresas.

Oportunidades de crecimiento: Pueden escalar con estrategias bien definidas.

Impacto en la economía: Generan empleo y dinamizan mercados locales.

Desafíos:

Alta competencia: Con el 99% de las empresas siendo MiPymes, destacar no es fácil.

Falta de digitalización y tecnología: Muchas Pymes aún trabajan con procesos manuales y herramientas obsoletas, lo que las hace menos eficientes y competitivas. 

Dificultad para acceder a financiamiento: Obtener créditos o inversión es un reto para muchas Pymes. Los altos requisitos y la falta de garantías limitan sus opciones, impidiendo que puedan crecer, modernizarse o enfrentar momentos de crisis en donde hasta los impuestos son una carga alta.

¿Cuántas Pymes existen en Colombia?

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, al cierre de 2023 había 1.740.168 empresas activas en Colombia, de las cuales más del 99% son MiPymes. 

Esto significa que aproximadamente 1.723.766 empresas en el país corresponden a micro, pequeñas y medianas empresas.

El crecimiento de este sector ha sido clave en la recuperación económica post-pandemia, aportando significativamente a la generación de empleo.

Importancia de las Pymes en Colombia

Las Pymes son el motor económico del país y su impacto es indiscutible:

  • Generan el 79% del empleo (BBVA Research, 2023).

  • Representan el 99% de las empresas en Colombia.

  • Contribuyen entre el 35% y 40% del PIB nacional.

Imagina una ciudad sin panaderías de barrio, sin pequeños restaurantes familiares, sin tiendas de emprendedores que llenan las calles con ideas frescas y productos innovadores. 

Un país sin Pymes sería un país sin vida, sin oportunidades de crecimiento para miles de familias que dependen de estos negocios para salir adelante.

Las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) no solo son números en la economía, sino el reflejo del esfuerzo, la creatividad y el espíritu emprendedor de millones de colombianos. 

Son el sueño de aquel diseñador gráfico que decidió independizarse, la visión del panadero que transformó su receta familiar en un negocio próspero, o la apuesta de una familia que abrió su primera tienda para mejorar su calidad de vida.

Conclusión: El Futuro de las Pymes en Colombia

Las Pymes en Colombia siguen enfrentando grandes retos, pero también tienen enormes oportunidades de crecimiento. La digitalización, el acceso a financiamiento y la innovación serán claves para su éxito.

Si eres emprendedor o dueño de una Pyme, explorar soluciones financieras eficientes como DolarApp puede ayudarte a optimizar tu negocio, gestionar pagos internacionales sin costos ocultos y acceder a mejores tasas de conversión.

DolarApp mobile app image
Logo

Descubre un mundo
sin fronteras.

Los países tienen fronteras. Tus finanzas, ya no.

Más reciente en Consejos para freelancers