

En varios países de Latinoamérica, el acceso al dólar estadounidense se ha vuelto una necesidad cotidiana. No solo para ahorrar, sino también para realizar transacciones internacionales. Sin embargo, el mercado cambiario oficial a veces tiene restricciones impuestas por el gobierno, lo que da lugar a alternativas como el dólar blue.
Este fenómeno ha cobrado popularidad en países como Argentina, donde incluso tiene una cotización diaria no oficial. Pero no es exclusivo de una sola nación.
Ahora, ¿qué es el dólar blue? ¿Cuál es la diferencia entre el dólar blue y el dólar normal? En esta guía te explicamos su origen, funcionamiento y por qué sigue vigente en algunos países de Latinoamérica.
Tabla de Contenidos
- ¿Qué es el dólar blue?
- ¿Cuál es el origen del dólar blue?
- ¿Por qué se llama Dólar Blue?
- Diferencias entre el dólar blue y el dólar normal
- Cotización del dólar en México hoy
- Cotización del dólar en Colombia hoy
- Cotización del dólar en Argentina hoy
- ¿Por qué en varios países de Latinoamérica hay un mercado paralelo del dólar?
- DolarApp: Recibe pagos del exterior sin comisiones ocultas
Dólar blue en Latinoamérica: qué es y por qué existe en algunos países
¿Qué es el dólar blue?
Es el dólar que se compra y vende en el mercado informal, es decir, fuera del sistema oficial. De esta manera, se pueden evadir los impuestos y regulaciones cambiarias, por lo que es una práctica ilegal desde el punto de vista fiscal.
Al operar fuera del sistema legal, suele cotizarse muy por encima del tipo de cambio oficial
¿Por qué el dólar blue es más caro?
A pesar de que no se rige por mecanismos institucionales, su valor fluctúa según la oferta y demanda. Además, las percepciones económicas y factores políticos también influyen en su precio.
¿Cuál es el origen del dólar blue?
El concepto se originó en Argentina, cuando el mercado informal comenzó a operar frente a las restricciones cambiarias impuestas por el Estado.
La expresión comenzó a utilizarse con fuerza entre la población y los medios de comunicación alrededor del año 2011. Un periodo de crisis económica, inflación y control de divisas.
Si bien esto es algo que se ha repetido reiteradas veces en la historia argentina, no es el único país que maneja el dólar blue.
Colombia, por ejemplo, tiene mercados paralelos que responden a situaciones similares. De ahí que algunas personas elijan opciones fuera del sistema bancario tradicional para comprar dólares en Colombia.
En Brasil, España, México u otros países de Latinoamérica, el dólar blue también se ha presentado como una alternativa. Aunque el término no suele utilizarse para referirse a un mercado paralelo de divisas.
¿Por qué se llama Dólar Blue?
En algunos países se le conoce como dólar negro, paralelo o informal. Pero el término “dólar blue” se popularizó en Argentina para referirse al dólar estadounidense no oficial.
Pero no existe una versión oficial sobre el origen del nombre. Algunas teorías populares de por qué se utiliza incluyen:
Color de los billetes. Un posible origen del término apunta al color azulado de los billetes de dólar, sobre todo, de los de 100 dólares antiguos.
Asociación con lo ilegal. Otra teoría es que en inglés “blue” se relaciona con algo oscuro o fuera de lo legal. Como, por ejemplo, blue movies (películas prohibidas), lo que sugiere que se usa para hablar de una actividad no regulada por el Estado.
Lenguaje financiero. Algunos colores se utilizan en el ámbito financiero para distinguir mercados formales e informales. Por ende, el blue podría haber sido adoptado por contraste con el mercado oficial.
De igual forma, están los que señalan que se le llama dólar blue por el número de billetes falsos que circulan en dicho mercado. Pero no se sabe a ciencia cierta el origen del término, solo que se consolidó a partir de 2011 en Argentina.
Diferencias entre el dólar blue y el dólar normal
La principal diferencia entre el dólar blue y el dólar oficial es dónde y cómo se obtiene cada uno. Aparte del valor de cotización que se les asigna.
En pocas palabras, el dólar normal, el oficial, es legal, pero limitado. Mientras que el dólar blue se considera ilegal, pero más accesible para quienes no pueden comprar en el mercado formal.
Ahora, si quieres comprar dólares en México a precios baratos y de forma segura, debes irte por los canales regulados por el Estado. Como lo son los bancos o las agencias autorizadas para cambiar divisas.
De lo contrario, puedes conseguir el dólar blue en las calles, a través de intermediarios no registrados. Como es de esperar, su valor será más alto, aunque con mayores riesgos.
Cotización del dólar en México hoy

Precios tomados el 3 de abril de 2025 del cronista.
Cotización del dólar en Colombia hoy

Precios tomados el 3 de abril de 2025 de investing.
Cotización del dólar en Argentina hoy
En Argentina se manejan varios tipos de dólar:

Precios tomados el 3 de abril de 2025 del cronista.
¿Por qué en varios países de Latinoamérica hay un mercado paralelo del dólar?
La inestabilidad económica es una de las principales razones por las que surge el mercado paralelo. La devaluación de la moneda local, empuja a la población a buscar alternativas para proteger sus ahorros o realizar transacciones. Sin embargo, las empresas también han comenzado a operar por fuera del sistema oficial.
Las causas más populares incluyen:
Controles cambiarios que limitan o encarecen el acceso a divisas extranjeras por canales oficiales.
Desconfianza en las políticas económicas.
Altas tasas de inflación, generando incertidumbre económica.
Inestabilidad política.
El mercado informal de dólares responde a una necesidad real de la sociedad en este tipo de entornos. Este fenómeno es un reflejo de la desconfianza en la moneda local y en las políticas económicas.
DolarApp: Recibe pagos del exterior sin comisiones ocultas
Cuando hay controles cambiarios o limitaciones sobre el ingreso de divisas, muchas personas se ven afectadas. Incluso aquellas que reciben remesas a menudo recurren al mercado paralelo para cambiar dinero a un mejor tipo de cambio.
El problema es que puedes encontrarte con agencias que te cobren comisiones ocultas, pero con DolarApp, no tienes ese problema.
Contamos con un tipo de cambio que se actualiza en tiempo real. Por ende, puedes comprar o vender dólares digitales teniendo a la vista las tasas vigentes antes de realizar cualquier operación.
Además, no pagarás comisión por conversión y el tipo de cambio aplicado no tiene costos ocultos. Al mismo tiempo, podrás proteger tu dinero frente a la devaluación local. Por todo esto, se convierte en una alternativa perfecta para recibir pagos internacionales.

Descubrí un mundo
1>sin fronteras.
Los países tienen fronteras. Tus finanzas, ya no.